El Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) es uno de los ocho centros de investigación que a nivel nacional dispone el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el CIRNOC comprende los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Zacatecas y la Región Lagunera (Coahuila- Durango). Actualmente se cuenta con seis Campos Experimentales (C.E.): Delicias, La Laguna, La Campana, Pabellón, Valle del Guadiana y Zacatecas. Además, cuenta con los Sitios Experimentales (S.E): Bachiniva, Lázaro Cárdenas y Sierra de Chihuahua en Chihuahua; Canatlán y Francisco I. Madero en Durango; Sandovales en Aguascalientes y Los Cañones en Zacatecas
La vocación forestal y ganadera distingue al norte-centro de México, siendo la región con la principal producción de productos maderables y también en la producción de leche, tanto de vaca, como de cabra. En el sector agrícola, destaca la producción de hortalizas, leguminosas y frutas, entre las primeras sobresalen los chiles (diversas variedades), ajo y lechuga. Dentro de las leguminosas se encuentra el frijol pinto el cual ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional. Los frutos más importantes en la región son la nuez, la manzana, la guayaba, la sandía y el melón. En los industriales destaca el algodón con una superficie de 140,000 ha sembradas. En todos estos cultivos se utilizan sistemas de producción altamente tecnificados lo que contribuye a obtener altos volúmenes de producción y calidad de exportación.
Debido a la calidad de los productos agrícolas que se obtienen en esta región, es posible vislumbrar oportunidades en los mercados europeo y asiático de cultivos como chile, melón y nuez (SIAP, 2013).
El estado de Chihuahua se ubica a la vanguardia en la producción agrícola de la región con 13.1 millones de toneladas. Le siguen Durango y Coahuila que producen 7.2 y 5.6 millones de toneladas, respectivamente. En cuanto a las actividades pecuarias, en la región confluyen dos de los estados más importantes en la producción de leche de bovino: Durango y Coahuila conforman una comarca representativa del subsector que al año genera 17 mil 235 millones de pesos (SIAP, 2013).
Los temas estratégicos considerados prioritarios para el CIRNOC son: sustentabilidad de los recursos naturales e innovación tecnológica de las cadenas agroalimentarias y sistemas forestales, para lo cual se cuenta con 113 investigadores, de los cuales 91 investigadores se encuentran activos, 15 se encuentran realizando estudios de posgrado y 7 son mandos medios. El grado académico de los investigadores es: 9 con licenciatura, 57 maestría y 47 doctorado.
Las cadenas agroalimentarias y sistemas forestales de la Región son atendidos por el INIFAP Norte Centro a través de sus seis Campos Experimentales:
C.E. Pabellón (Aguascalientes)
Con casi 80 años de antigüedad, inició sus actividades como una Granja de Investigación, y en 1960 quedó adscrito al antiguo INIA. Actualmente los cultivos que atiende el Campo Experimental son: guayaba, ajo, maíz, Vid, olivo, sanidad forestal, forrajes, frijol, entre otros. Cuenta con una infraestructura de laboratorios de fitopatología, entomología y sanidad forestal, forrajes entre otros, así como el Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, el cual se encarga de ofrecer a los productores agropecuarios información meteorológica en tiempo real para la toma decisiones en sus sistemas de producción y reducir los riesgos ocasionados por las condiciones climáticas adversas.
C.E. Zacatecas (Zacatecas)
Inició sus actividades en el año de 1971 con programas de investigación en: cultivos básicos (maíz, frijol, cereales), frutales (manzano, vid, durazno, guayabo), forrajes, uso y manejo del agua, organismos dañinos y suelos. En la actualidad se trabaja en 18 cadenas productivas o disciplinas atendidas por sus investigadores: maíz, frijol, cebada, avena, chile, ajo, durazno, guayabo, vid, nopal, pastizales, caprinos, uso y manejo del agua, fertilidad de suelos, conservación de suelo y agua, entomología, sistemas de producción, tecnología y producción de semillas, potencial productivo. Entre su infraestructura cuenta con los siguientes laboratorios: fitopatología, entomología, biología molecular, poscosecha y valor agregado, sistemas de información geográfica y un banco de germoplasma (durazno, nopal, pastizales, ajo, manzano).
C.E. Valle del Guadiana (Durango)
El CEVAG inició trabajos de investigación en el área agrícola en 1969, contando con la variedad de frijol y de maíz temporal CAFIME (Campo Francisco I. Madero) de gran adaptabilidad para los Valles Altos de México, actualmente sus actividades están enfocadas en los siguientes sistemas producto: frijol, en la que se han liberado las variedades Pinto Saltillo, Pinto Centauro, Pinto Centenario, Pinto Bravo, Pinto Coloso; maíz, manzano, bovino carne, plantaciones forestales, manejo forestal sustentable y servicios ambientales, entre otros. Su infraestructura de laboratorios consiste en Laboratorio de Geomática, Biometría y de Usos Múltiples. Este campo experimental se localiza en el Km 4.5 de la carretera Durango El Mezquital, y su área de influencia comprende las regiones de los Valles, de los Llanos, de la Sierra, del Norte y Semidesértica del estado de Durango.
C.E. La Laguna (Coahuila)
Inició sus actividades de investigación en el año de 1957 en un pequeño edificio, y realizaba experimentos en forraje. Para el año de 1967 se construye un nuevo edificio anexo con recursos propios del Gobierno Federal y recursos del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente focaliza sus investigaciones en apoyo a los sistemas producto de bovino leche, caprinos, nogal, cultivos forrajeros, agua y suelo, hortalizas y sanidad agrícola, entre otros. Cuenta con una amplia gama de laboratorios como el de forraje, agua y suelo, geomática, inocuidad alimentaria, fitopatología, entomología y fibras de algodón.
C.E. Delicias (Chihuahua)
Inauguró sus instalaciones en 1956, siendo pionero en investigación de trigo y soya, así mismo fue reconocido a nivel nacional por formar el primer híbrido de chile jalapeño (“Jalapeño Delicias”). Actualmente genera tecnología en nogal, chile jalapeño, entre las que destacan las variedades “Chipo” y “Súper”; algodón, trigo, cebolla, y cultivos forrajeros. Cuenta con laboratorios de malezas, forrajes, semillas, suelos y parasitología.
Sitio Experimental Sierra de Chihuahua (Chihuahua)
Ubicado en una zona productora más importante de manzano en el país, en este Sitio Experimental se realiza investigación en los cultivos siguientes cultivos: manzano, durazno, pera, cereza así mismo, se trabaja en avena forrajera, frijol, maíz amarillo, uso y manejo del agua e impacto ambiental. Participa en el rescate y propagación del maíz criollo de la Sierra de Chihuahua, y en la utilización de portainjertos en manzano como G.6210, G.30, G.4210, G.935 y M.7.
C.E. La Campana (Chihuahua)
Inició operaciones en el Rancho Experimental La Campana en agosto de 1957, con la finalidad de generar y validar investigación en ganadería, recursos naturales y manejo de pastizales. En el año 2010 inauguró sus oficinas sede en la Ciudad de Aldama, Chih. Sus investigaciones están dirigidas a evaluación y mejoramiento genético de toretes, pastizales, ovinos de pelo, bovino carne, manejo forestal y plantaciones forestales, así como uso alternativo de la madera y bioenergía.
Las alianzas público-privadas que ha realizado con fundaciones (FP Zacatecas, Aguascalientes, Durango, Coahuila, Chihuahua), patronatos (PIAL, Sanidad Vegetal, PIVIRELAG, COMENUEZ), empresas (LALA, Peñoles, SIGMA Alimentos), universidades (U. Zacatecas, U. Aguascalientes, UACH, UAAAN) e Instituciones (CONACYT, COFUPRO, ICARDA, INIA, IFAD), le ha permitido impactar en forma contundente.
Domicilio: Blvd. José Santos Valdez No. 1200 Poniente, Co. Centro, Matamoros, C.P. 27440, Matamoros, Coahuila Tel.: 01 800 088 2222 Ext. 82801